Las niñas y niños producen y aplican conocimientos y habilidades que además los vinculan con la vida comunitaria o podrían hacerlo. Habitualmente tienen entre 6 y 8 sesiones por semana de un número similar de talleres y los procesos duran durante el semestre. Para el siguiente semestre se vuelve a dialogar sobre los talleres que se quiere o se puede ofrecer.
En estos espacios la definición de las rutas se da en diálogo con lxs niñxs en la medida que el taller lo permita: deciden colectivamente lo que quieren hacer, lo que quieren aprender, etc. Sin embargo, estas decisiones se dan en diálogo y con un abordaje crítico, es decir, por qué lo decidimos, para qué, qué aportará, a quién beneficia o le ayuda lo que se hace y en lo que se participa.
La metodología de los talleres implica que la substancia de los mismos está generada desde la participación de lxs niñxs, las y los guías solo median, disponen y su agencia es más de impulso y no de protagonista o generadora.
Talleres
Carpintería
Cocina
Inglés y Rarámuri
Costura
Ciencias de la Naturaleza y su Cuidado
Arte
Tecnología y Comunicación
Vida y Comunidad
Deportes
Juegos de Mesa
En Tamujé Iwigara estos procesos se fortalecen desde el diálogo, la convivencia lúdica, la movilidad corresponsable y libre.